La DEA ya analiza una muestra de la droga que mató a 24 personas para determinar cómo llegó el carfentanilo a Puerta 8
A punto de cumplirse un año del desastre en Puerta 8, Encripdata pudo confirmar que las autoridades de la Drug Enforcement Administration (DEA) ya recibieron en Dulles, Virginia, Estados Unidos, una muestra de la droga que mató a 24 consumidores la noche del 2 de febrero del 2022 para intentar determinar el origen de la cocaína mezclada con carfentanilo.
Entre la noche del 1º de febrero y la madrugada siguiente, después del partido de la Selección argentina contra Colombia por las eliminatorias hacia la tercera estrella, los transas volvieron al pasillo de Puerta 8 a vender las bolsitas rosas y celestes de cocaína. En el preciso instante en el que la droga entró en sus cuerpos, 24 personas murieron. Otras 80 tuvieron suerte: familiares y amigos pudieron llevarlas a tiempo al hospital más cercano.
Ocho días después, la Procuración General bonaerense, a cargo de Julio Conte Grand, dio a conocer los resultados de dos estudios periciales independientes: «La sustancia utilizada para estirar el clorhidrato de cocaína encontrada en diversas muestras secuestradas se trata de carfentanilo«. Según la DEA en su sitio web, este opioide sintético es «10 mil veces más potente que la morfina y 100 veces más que el fentanilo».
Los consumidores no sabían que la cocaína estaba mezclada con carfentanilo: por ejemplo, una dosis de cristal actualmente cuesta 15 mil pesos mientras que una de lo que ellos pensaban que era solo cocaína valía entre 200 y 250 pesos en esa época -a finales de enero de 2022 aumentó 25%-.
Algunos de los transas la consumieron y terminaron internados.
Algunos compradores se salvaron, volvieron a tomar y volvieron al hospital.
En mayo, el jefe de la oficina de la DEA en Buenos Aires, John Wallace, puso a disposición el laboratorio de la agencia estadounidense para analizar una muestra de la droga entregada por familiares de las víctimas de Puerta 8. En septiembre, la jueza federal de San Martín Alicia Vence, a cargo del caso, aceptó la propuesta. Pero recién en diciembre, según pudo reconstruir Encripdata, un equipo de la Policía Federal (PFA) viajó a Dulles para entregar en mano una de las bolsitas mortales.
A diferencia de los laboratorios locales, en el de la DEA tienen la capacidad de estudiar no solo los trazos de cocaína y carfentanilo sino también el método de elaboración del clorhidrato para intentar descubrir el origen: Colombia, Perú o Bolivia, los tres países productores de la pasta base.
No es la primera vez que la DEA estudia droga secuestrada en la Argentina. Doce años atrás, el juez federal Juan Manuel Culotta, a cargo del operativo Arco Iris, envió once muestras a Estados Unidos para saber la ruta de la droga: era de Perú, pero los «ladrillos» eran diferentes, algunos habían sido elaborados con el método típico de ese país y otros, a la colombiana.
En el caso de Puerta 8 lo importante es determinar si al carfentanilo lo introdujeron durante el proceso primario -en en el país de origen- o durante el estiramiento -Argentina-.
Técnicamente no hay ni una sola persona detenida por el desastre de Puerta 8: los jueces de la Sala II de la Cámara Federal de San Martín, Alberto Lugones, Marcos Morán y Néstor Barral, dictaron en octubre la falta de mérito a cuatro transas de Miguel Ángel «Mameluco» Villalba porque ellos no habrían «trabajado» en el turno en el que se vendieron las dosis mortales. Los cuatro seguirán presos porque formaban parte de la banda, pero ya no acusados por las muertes.
Y a pesar de las «escuchas» telefónicas en las que «Mameluco» reconoció que la «droga fea» era de su organización, la jueza Vence aún no lo indagó por eso. Como sus hombres en Puerta 8, solo fue procesado por narcomenudeo. A él no lo tuvieron que ir a buscar: ya estaba preso, cumpliendo condena por otra causa.
Tal vez la DEA tenga los resultados para cuando se cumpla el primer año del desastre en Puerta 8.
Será un doble aniversario: Luca Nahuel Baigorria, alias «Dylan», uno de los hijos de «Mameluco», también cumplirá un año, pero prófugo de la Justicia. Según esas mismas «escuchas», fue uno de los que trajo «la droga de Colombia». Colombia puede referirse a ese país o al apodo de un contacto. «Dylan» sabe.