Encripdata

El hilo invisible entre el crimen y el poder

Condenaron a «Salvatore» por el contrabando de 101 kilos de cocaína: operó por siete años en el puerto de Buenos Aires

Alias "Salvatore", el "canciller" de Los Chatas, operó siete años en Argentina

Alias "Salvatore", el "canciller" de Los Chatas, operó siete años en Argentina. Crédito: PNC.

El Tribunal Oral en lo Penal Económico (TOPE) 3 porteño condenó al narcotraficante colombiano Arioston de Jesús Posso Guisao, alias «Salvatore», a 5 años y 3 meses de prisión por formar parte de la célula de Los Chatas que operó durante siete años en el puerto de Buenos Aires y por intentar el contrabando de 101 kilos de cocaína, según el fallo al que accedió Encripdata. En otras palabras, cuando las autoridades argentinas detectaron la maniobra, la organización ya había «coronado» siete veces en Portugal.

La defensora oficial de «Salvatore» llegó a un acuerdo a finales de agosto con el fiscal Gabriel Pérez Barberá y el representante de ARCA, Ariel Germán, para firmar un juicio abreviado, es decir, reconocer la participación en el delito a cambio de una morigeración en la pena.

Los Chatas es una de las bandas criminales asociadas a La Oficina de Envigado, el viejo brazo armado del Cártel de Medellín de Pablo Escobar. Alguna vez, uno de los líderes de Los Chatas, Juan Carlos Mesa Vallejo, alias «Tom», llegó a serlo de La Oficina. «Salvatore», en cambio, se movía en las sombras, se encargaba de la logística internacional, y, por eso, también lo llamaban «Canciller».

Durante el proceso, el tribunal homologó diversos acuerdos similares firmado por otros seis miembros de la banda criminal colombiana que se movieron libremente entre una quinta de José C. Paz, donde acondicionaban los cargamentos en material mobiliario, y la Terminal Portuaria de Cargas 4, la siempre vigilada T4 de Buenos Aires.

Esta célula de Los Chatas operó en la Argentina entre el 16 de diciembre de 2009 y el 1 de marzo de 2016, cuando en un control de rutina con scanner, agentes de la AFIP detectaron una imagen sospechosa en un contenedor cargado, entre otras cosas, con 17 sillones, en una maniobra de exportación que no resultaba redituable. Las siete anteriores tampoco tenían lógica comercial, pero llegaron a buen puerto en Portugal. Poco antes, en diciembre de 2014, el gobierno de turno descabezó la Secretaría de Inteligencia (SIDE). Y, en diciembre de 2015, hubo cambio de gobierno. Así, en marzo de 2016, «Salvatore» perdió la primera operación.

En Portugal, un tribunal condenó rápido a quienes fueron a «rescatar» el cargamento en el puerto en el medio de una «entrega controlada»: 10 años de prisión para José Serrão Moniz; 8 años para Manuel Fernandes Pereira; y 6 años para Alberto Da Motta Oliveira.

Además, ordenó la captura internacional del portugués Serafim Pereira Almeida Da Cruz, el dueño de la empresa receptora de los sillones llenos de cocaína.

Pero en la Argentina todo fue más lento: de hecho, sus contactos locales, imprescindibles para poder operar en el principal puerto del país, hasta ahora, se salieron con la suya. Y ya pasaron más de nueve años.

En marzo, el juez Diego Amarante, que llevaba adelante un expediente residual, debió sobreseer a los dueños de la empresa exportadora a instancias de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico. Para los camaristas Carolina Robiglio y Roberto Hornos, el magistrado de primera instancia no había recolectado pruebas suficientes.

Entonces, después de nueve años, el juez Amarante decidió exculparlos, no sin antes mostrar su desacuerdo con sus superiores. «A esta altura, me ronda la sensación de que a menos que se incorpore al proceso una fotografía de los imputados sentados arriba de los 101 kilos, nunca se logrará el titánico objetivo de llevar a juicio a estos individuos sobre los que pesan tan elocuentes sospechas», ironizó el magistrado, como publicó el periodista Gabriel Di Nicola en La Nación.

Los empresarios, dedicados también a la importación de artículos electrónicos, blanquearon 460 mil dólares a finales de 2016, aprovechando la Ley 27.260 de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados.

Como sea, «Salvatore» cumplirá la mitad de la pena en enero de 2026. Por su condición de extranjero, en ese momento podrá pedir su extrañamiento, es decir, la expulsión del país para regresar antes a Colombia.


Somos un medio especializado en el crimen organizado en la Argentina, sus relaciones subterráneas y sus conexiones internacionales. Hacemos periodismo de investigación sin recurrir a pauta oficial ni a publicidad privada. Somos Encripdata, el hilo invisible entre el crimen y el poder. Si te gustó esta historia, tomemos un café y te contamos más.

Invitame un café en cafecito.app

About Author