«Pueden ser más de 100 muertos», advirtió el juez que investiga el desastre por el fentanilo contaminado

Kreplak, el juez que investiga el fentanilo contaminado: "Pueden ser más de 100 muertos"
A punto de cumplirse los tres primeros meses del desastre por el fentanilo contaminado, hasta ahora con 76 víctimas, el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, rompió el silencio. Si bien los magistrados prefieren hablar directamente a través de sus sentencias, en este caso consideró necesario dar a conocer ciertos detalles del expediente para «no generar fantasmas» en la sociedad.
«Ya no hay en circulación ampollas del fentanilo contaminado», confirmó este domingo en una extensa conversación con Sergio Farella y equipo en Radio con vos. En rigor, la primera entrevista se la había concedido dos días antes al periodista Andrés Klipphan en Infobae.
El magistrado recordó que la investigación comenzó el 12 de mayo cuando recibió la denuncia de la Anmat, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, a partir de los fallecimientos registrados en el Hospital Italiano de La Plata.
«Una primera sospecha, de acuerdo a cómo venía la investigación en el hospital, era que la contaminación se había producido en el laboratorio, es decir, había que pensar que todo el lote estaba contaminado, pero por qué no toda la campaña«, profundizó. Cada lote contenía 150 mil ampollas. «El lote 31202 tuvo alta circulación y fue ampliamente aplicado, con 45 mil ampollas aplicadas de ese lote contaminado, frente a ninguna del segundo lote, apenas había salido a la calle, se recuperó en procedimientos judiciales en laboratorios y droguerías 115 mil y quedaron 30 mil en centros de salud que no llegaron a aplicarse».
El juez Kreplak debió reconstruir la trazabilidad de manera artesanal porque la Anmat, aunque era la autoridad de control, no tenía la información: «Estamos pensando en más de 100 muertos».
El magistrado prohibió la salida del país y decretó la inhibición general de bienes a 24 personas, empezando por el empresario Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma Group y Laboratorios Ramallo, donde se producían las ampollas de fentanilo de uso hospitalario que provocaron las muertes.
El juez Kreplak ya aceptó como querellantes al Ministerio de Salud de la Nación -del cual depende la Anmat-, el Hospital Italiano de La Plata, la Municipalidad de Rosario, tres clínicas que conforman un grupo empresarial en Santa Fe y las familias de 10 víctimas. Según el magistrado, ninguno solicitó la detención de alguno de los investigados. A partir del desastre, la Anmat prohibió que las empresas de García Furfaro elaboren medicamentos.
Después, diferenció la responsabilidad primaria y secundaria de los actores: «En un primer momento lo importante es producir la prueba que puede desaparecer e ir sobre el objeto principal, que son la contaminación y las muertes; en paralelo, también, hay una hipótesis sobre el desvío en cantidad; pero en este momento, si bien tenemos una línea investigativa sobre los organismos de control, no es prioritario, ya hay un expediente en la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA)».
El magistrado, además, defendió su actuación: «En mi experiencia, aprendí, a través del contraejemplo, lo que no hay que hacer. Hay una investigación y múltiples intereses que tratan de sacar partido de una tragedia, pero un juez no debe perder el eje de la prueba; la actividad del juez es probatoria, no se tiene que dejar guiar por operaciones de un lado y del otro, ni por la ansiedad de la sociedad».
«Menos de tres meses de investigación, en una causa de esta complejidad, con tan baja calidad información disponible a priori, es poco tiempo», remarcó.
El juez Kreplak también respondió a las críticas por tratarse del hermano del ministro de Salud bonaerense: «Es parte de las operaciones malintencionadas, somos cuatro hermanos, dos médicos y una escritoras, mi hermano tiene una carrera completamente independiente a la mía, él no es parte del proceso, no estoy investigando al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires«.
«Es un caso muy grave, pero hay que bajar la histeria, falló el sistema, el sistema no lo detectó hasta que fue demasiado tarde, pero no hay que generar fantasmas», concluyó.
Somos un medio especializado en el crimen organizado en la Argentina, sus relaciones subterráneas y sus conexiones internacionales. Hacemos periodismo de investigación sin recurrir a pauta oficial ni a publicidad privada. Somos Encripdata, el hilo invisible entre el crimen y el poder. Si te gustó esta historia, tomemos un café y te contamos más.
